Del ejemplo de la foto del ocaso
en la 1ra entrega de estas series de bases fotográficas discutimos la
importancia de tener control total sobre la exposición en su cámara. Ahora es
tiempo de ir un poco más hondo y aprender
las 3 herramientas que tenemos disponibles para controlar la exposición.
Estas herramientas son la
velocidad de obturación, la apertura, y el ISO o como se le conoce en otras
partes ASA. Después de explicar lo que cada una de ellas hace, explicaré el
porqué necesitamos 3 herramientas diferentes para controlar los brillos y
sombras de la foto.
Apertura
La apertura es un agujero u orificio cuyo tamaño puede ser controlado
por un dispositivo ubicado en el lente
llamado diafragma. El diafragma es un conjunto de láminas finas contrapuestas
que al abrir y cerrarse controlan el diámetro del orificio y por ende la
cantidad de luz que pasa por el lente hasta el dispositivo fotosensible o
censor. Obviamente si uno toma una fotografía con una apertura grande, más luz entrara
por el lente y si cerráramos el diafragma a una apertura más pequeña entonces
sólo un pequeño rayo de luz pasaría.
Supongamos que usted toma una fotografía que está muy brillante. Cómo lo
arregla? Lo corregimos escogiendo una apertura más pequeña para que pase menos
luz. Es así
de simple. Los tamaños de apertura sin embargo están
marcados en lo que comúnmente se conoce como f-stops. Un número f-22 significa
que el tamaño es bastante pequeño y un número pequeño como f-3.5 significa que
la apertura está bien abierta. Para ponerlo en palabras más sencillas, entre
más grande sea el número f más pequeño el orificio y entre más pequeño el número
más grande el orificio es.
Puede que esto sea confuso al principio ya que tendría más sentido
asignarle un número grande a una apertura grande y viceversa pero f significa fracción,
la cual es calculada por la división de la distancia focal y el diámetro de
entrada de la pupila. Para entenderlo de manera más visual quiero que se imagine
un enano con antorcha y un gigante con un fósforo. "El pequeño tiene mas
luz".
Me gustaría poner su capacidad de comprensión a prueba por un instante. Supongamos que usted tiene una imagen tomada a f/5.6 y
resultó muy oscura. Para hacerla mas clara escogería usted un número menor o
mayor? Si escogió el número mas pequeño el cual abre más la apertura y por ende
permitiendo que más luz entre por el lente entonces escogió correctamente.
Fuera de controlar la cantidad de luz que entra por el lente, la apertura
también controla lo que se conoce como profundidad de campo. La profundidad de
campo es el porcentaje de la fotografía que se encuentra en foco y el
porcentaje que se encuentra borroso. Esta relación borroso-nítido puede ser controlada
por el fotógrafo con objeto creativo y se usa primordialmente para controlar el
grado de enfoque o nitidez de los diferentes planos dentro de la misma foto. Si
queremos por ejemplo tomar una foto de nuestra abuela Esther de 95 años y lo
que me interesa es darle énfasis a su rostro para acentuar su expresión pero
los objetos en el fondo distraen un
poco, puedo intencionalmente dejarlos fuera de foco y resaltar sólo la cara de
la abuela empleando una apertura grande (número menor). De la misma manera si
estoy tomando una foto de un paisaje y me interesa que tanto los árboles en la
cercanía así como el río en la mitad y
las montañas a lo lejos se vean nítidos de igual manera, entonces debería usar
una apertura pequeña (número alto) para
lograr que todos los elementos que componen la foto estén igual de enfocados y nítidos
a pesar de la distancia entre ellos.
Si usted es como yo que aprendo más fácil con guías visuales, entonces
creo que la siguiente gráfica le ayudará a solidificar la información acerca de
la apertura. Tome un minuto para entender esto antes de continuar:
.
Velocidad
de Obturación
El comúnmente llamado obturador es una cortina en la cámara que cubre el
censor (la versión digital del rollo) y que rápidamente se retrae y se cierra
permitiendo que la luz llegue al mismo por fracciones de segundo. Entre más
lento se cierre la cortina, más luz llegará al censor y más brillante será la
imagen final. Una foto más oscura puede ser el producto de una cortina que se
mueve demasiado rápido permitiendo que la luz llegue a el material fotosensible
solo por una fracción de segundo. Esa ventana de tiempo durante la cual la cortina
del obturador permite que la luz llegue al censor o película es denominada
Velocidad de Obturación y es calculada en fracciones de segundo. Una velocidad
de obturación de 1/2 seg permitirá que más luz toque el censor y por lo tanto
generar una fotografía más clara y brillante que una velocidad de 1/200 segundos.
En otras palabras, si usted esta tomando una foto y está muy oscuro usted puede
usar una velocidad de obturación más lenta y así producir una fotografía con más
luz.
De la misma manera que la apertura afecta la exposición y la profundidad
de campo, la velocidad de obturación también tiene otros efectos. La velocidad
de obturación es normalmente el responsable cuando las fotos salen borrosas.
Imagine que se encuentra en una feria y desea tomar fotos del hermoso carrusel
que se acaba de poner en marcha. Aunque está oscuro, usted agarra su cámara, la
enciende, pone el modo automático confiando en las habilidades de su cámara y
toma la primera foto. Cuál es su sorpresa, que al observar el resultado de la
imagen en la pantallita de la cámara, todo lo que alcanza a apreciar es un gran
destelo de luz borrosa. Qué fue lo que pasó? La cámara hizo su lectura de luz y
decidió que la escena era muy oscura y que había que usar una velocidad de
obturación bastante lenta para que suficiente luz llegara al censor. Bueno, el
problema con esto es que el carrusel no es estático, el carrusel se mueve y al
usar una velocidad de obturación lenta todo lo que se mueva en su escena irreparablemente
saldrá borroso. Este es un problema bastante común especialmente en condiciones
de poca luz. Esto lo podemos contrarrestar incrementando la velocidad del
obturador de manera que la cámara tome la foto más rápido de lo que le tomaría
al caballito de madera moverse durante la escena. Observemos las siguientes fotos y notemos las diferencias entre ellas.
Cuál fue tomada con una velocidad 1/30 (lenta) y cual a 1/320 (rápida)?
La que
logró cancelar el efecto de movimiento y congelar la imagen es la que se tomó
usando una velocidad más rápida. Sólo recuerde que diferentes objetos se mueven
a diferentes velocidades y por ende más velocidad de obturación será requerida
si de congelar la imagen se trata. Una persona en bicicleta, un caballo de polo
y un carro de carreras se mueven a diferentes velocidades. Hay que experimentar
con diferentes ajustes para encontrar la velocidad que se acomoda a cada
escena.
Ahora bien, recuerda el concepto de Exposición que tratamos en el primer
artículo de esta serie? Volvamos por un segundo al ejemplo del carrusel.
Recuerda que la cámara decidió tomar la foto usando una velocidad de obturador
bastante lenta porque era la mejor manera de incrementar la cantidad de luz en
la escena y lograr una exposición correcta? Bueno, resulta que al acelerar la
velocidad del obturador para evitar una imagen borrosa, también estamos
disminuyendo la cantidad de luz que llega el censor, y como ya habrá adivinado
esto conlleva un serio problema. La imagen nos sale más oscura. Alguna idea de
que hacer al respecto? Ahora es que podemos usar en conjunto la apertura y la
velocidad de obturación. La solución adecuada seria abrir el diafragma, por
ejemplo de F-8 a f-3.5 para que más luz entre en el censor por medio del lente
sin cambiar la velocidad de obturador y aun así conseguir la exposición
adecuada sin que la imagen nos salga borrosa.
ISO
Lo peculiar acerca del ISO es que es un acrónismo el cual nadie
realmente sabe que significa. Es llamado ISO lo que significa Organización
Internacional de Estandarización por su sigla en Inglés (International
Organization Standarization) Aunque antes se le conocía como ASA. Nosotros para
efectos de este curso lo llamaremos ISO. El ISO en las cámaras digitales es un
programa que controla la sensitividad del censor con respecto a la luz.
Antes que los censores digitales estuvieran de moda, las cámaras
funcionaban solamente con rollos de película impregnados de una emulsión
fotosensible gracias a la cual la impresión fotográfica era posible. La luz que
golpeaba el rollo generaba una reacción química y la imagen quedaba impregnada
en lo que se conocía como negativo. Estos rollos de película, venían en
diferentes clasificaciones de acuerdo a la sensibilidad de la emulsión fotosensible.
Entre más grande fuera el número, más sensible la película era. En otras
palabras, un ISO 400 era 4 veces más sensible que un ISO 100 y un ISO 1,600
producirá una foto más brillante que una tomada con un ISO 800. En fotografía
digital el concepto es el mismo, sólo que el proceso es calculado y realizado
de manera electrónica.
Recuerda el ejemplo del Carrusel? Que pasaría si es de noche, mi
carrusel esta en movimiento y necesito una velocidad de 1/250 para que no se
vea borroso pero me preocupa que una velocidad tan rápida en horas de la noche
me deje con una foto oscura? Abro la apertura con la intención de que más luz
llegue al censor y compensar por la falta de la misma. El problema aquí es que
siempre estaremos limitados a la máxima apertura del lente que estemos usando. Hay
lentes denominados "rápidos" porque logran abrir el diafragma a f
stops bastante amplios como f/2.8 o inclusive f/1.4. Entonces, qué pasa cuando
tengo mi lente abierto a su máxima apertura (digamos f/3.5) y aun así la imagen
me sale oscura? Puedo reducir la velocidad del obturador y hacerla más lenta
para compensar, pero el precio a pagar por esto sería una foto borrosa. Entonces que hacer?
El ISO es el héroe de turno que lo puede sacar a uno de aprietos en
condiciones de poca luz. Justo cuando uno cree que todo esta perdido el ISO y
sensibilidad del censor nos permite usar una tercera herramienta en el arsenal para
poder lograr una exposición adecuada aún y cuando las dos herramientas anteriores
ya no son suficientes. Suena genial verdad? Bueno, así como la apertura y la
velocidad de obturación tienen efectos secundarios en la calidad y rasgos de la
fotografía el ISO no podía ser la excepción.
La desventaja de usar un ISO muy alto es que genera lo que se denomina
"ruido" en la foto. Alguna vez ha tomado una foto con su celular en
horas de la noche y notado que la imagen luce granulosa? Esto se debe a que la cámara
intentó compensar por la oscuridad de la escena escogiendo un ISO más sensible que
al mismo tiempo genera más "ruido". Observemos el siguiente ejemplo.
Lo que es considerado entre la comunidad fotografica un ISO alto, esta constantemente cambiando con el
tiempo, ya que los fabricantes de cámaras siguen mejorando la habilidad de la cámara
de producir mejores imágenes con altos ISO. Hace unos años la mejor de las cámaras
tomaba fotos con ISO que llegaban a los 2000. Hoy en día encontramos DSLR con
ISO de hasta 6400. Ya que cada cámara funciona diferente, es recomendable
realizar ensayos para determinar que tan lejos puede llevar el ISO sin que la
imagen sea degenerada por el ruído digital.
Por Santiago Tobon www.santiagotobon.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario